¿Existe el derecho a la sostenibilidad? Algunos apuntes sobre un tema controvertido…

  • ¿Qué es la sostenibilidad? ¿Qué representa más allá de su dimensión ambiental?
  • ¿Existe un derecho a la sostenibilidad exigible dentro de los derechos humanos?
  • ¿Cómo debe contribuir el sistema de justicia a un mundo más sostenible?

A estas y otras preguntas hemos intentado dar respuesta en el II Informe de los ODS en el Sector Público de la Fundación Aranzadi-La Ley, en el que con el magistrado Joaquín Delgado reflexionamos sobre la situación del derecho a a la sostenibilidad y  ¿de qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad? Porque cuando hablamos de sostenibilidad no todos hablamos de lo mismo, ni somos conscientes de su impacto poliédrico en el conjunto de actores y en la necesidad de dotarla de un marco de garantía y protección.

Objetivo del informe:

    • Analizar la sostenibilidad como acción pública desde una perspectiva multidimensional (social, económica y ambiental).
    • Proponer la construcción de un nuevo derecho a la sostenibilidad en el marco de los derechos de cuarta generación.
    • Determinar el papel que corresponde a lo poderes públicos, en su triple dimensión, de poder ejecutivo, legislativo y judicial, en cuanto a reguladores, prescriptores y protectores de los derechos de las personas.
  • Estructura del informe:Tras una breve introducción, el Informe se estructura en tres Bloques:
    • Bloque 1: Configuración y evolución de la sostenibilidad más allá de la dimensión ambiental.
      • Dimensiones sociales, económicas y de gobernanza (criterios ESG).
      • Importancia de las alianzas público-privadas.
      • Relevancia de la financiación y mecanismos de seguimiento (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).
    • Bloque 2: Construcción del derecho a la sostenibilidad a través de la acción pública.
      • Análisis normativo en diferentes niveles territoriales.
      • Rol de la tecnología, incluyendo la IA sostenible por diseño (algoritmos verdes).
    • Bloque 3: Sostenibilidad en el sistema de justicia.
      • Justicia accesible y eficiente para todos.
      • Tutela judicial de la sostenibilidad, con foco en el acceso a la justicia ambiental.
      • Derecho Penal como motor de cambio hacia la sostenibilidad

A dichos efectos será necesario determinar el papel que corresponde a lo poderes públicos, en su triple dimensión, de poder ejecutivo, legislativo y judicial, en cuanto a reguladores, prescriptores y protectores de los derechos de las personas, labor a la que se dedicará el presente informe, en una propuesta de construcción de ese derecho a la sostenibilidad en el marco del reconocimiento de los derechos de cuarta generación.

Propuestas clave y conclusiones

El Informe finaliza con sus conclusiones que , como no puede ser de otra manera, cobran vida con un carácter proactivo, mediante la formulación de una serie de propuestas para avanzar en la construcción y consolidación del derecho a un desarrollo sostenible, centradas en los distintos aspectos examinados a lo largo del Informe y que permitirían, tanto al sector público como al privado, comenzar a actuar de forma proactiva y coherente con la Agenda, entre las que destacan las siguientes:

  • Revisar el horizonte temporal de la Agenda 2030 y consensuar una noción universal de sostenibilidad.
  • Aprovechar la tecnología, asegurando una IA verde y sostenible.
  • Fortalecer el sistema de justicia sostenible y su capacidad para proteger derechos en contextos ambientales.
  • Impulsar el compromiso empresarial y público hacia la sostenibilidad.
  • Incrementar la efectividad de la protección penal del medio ambiente y garantizar el acceso a la justicia ambiental.
  • Conclusión:
    • La sostenibilidad debe convertirse en un eje central de la acción pública y privada, alineando los esfuerzos con la Agenda 2030, pero adaptándolos a los retos y realidades actuales.

Porque como señalaba LI Junhua Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU «La Agenda 2030 continúa siendo el modelo más claro de las aspiraciones más altas de la humanidad».

NOTA: Puedes descargarte el informe en el siguiente enlace.