Te suena el «síndrome del PDF»? Podrías identificar alguno dentro de tu organización? Quién es el culpable?
Se trata de un tema que duele… y mucho : el “síndrome del PDF” es una patología mucho más común de lo que nos gustaría admitir…. porque digitalizar no es colgar documentos; es repensar procesos, datos y servicios para poner a la ciudadanía en el centro. Si esto te suena, léeme en 1 minuto
Auto-diagnóstico exprés: ¿tienes “síndrome del PDF”?
-
El “trámite electrónico” siempre termina con un PDF que hay que descargar, firmar, subir… y reenviar.
-
La información clave está “encerrada” en PDFs: no es buscable ni reutilizable (ni por ti ni por otros sistemas).
-
Cada departamento pide los mismos anexos una y otra vez.
-
Media jornada se va en copiar/pegar datos del PDF al gestor.
-
Las “estadísticas” son contar PDFs registrados, no resultados medibles para la ciudadanía.
-
No hay APIs ni interoperabilidad: todo viaja como adjunto.
-
Si marcaste 3 o más, hay síndrome. La buena noticia: tiene cura.
¿Por qué es un problema?
-
Coste oculto (horas y más horas).
-
Bloquea la automatización y la IA (sin datos estructurados, no hay magia).
-
Resta transparencia y evaluación (cuesta medir lo que está “enlatado”).
-
Mala experiencia ciudadana (pasos innecesarios, errores, esperas).
Claves para liberarte del PDF
Una vez diagnosticada la enfermedad
-
Proceso antes que documento. Mapea el flujo “de extremo a extremo” y elimina pasos que solo existen “porque siempre se hizo así”.
-
Datos estructurados primero. Formularios inteligentes, validaciones automáticas, catálogos maestros y esquemas comunes.
-
Reutiliza lo que la Administración ya sabe. Padrón, registros, toda la información a disposición de la administración… vía interoperabilidad/APIs (no pidas lo que ya tienes, once&only).
-
Firma proporcional al riesgo. No todo requiere firma cualificada; aplica criterio.
-
Servicio digital completo. Inicio, seguimiento y notificación end-to-end, sin impresiones ni subidas manuales.
-
Gobernanza del dato. Metadatos, calidad, seguridad y ciclo de vida (incluye eliminación programada).
-
Soft skills y cultura. Capacita equipos en colaboración, simplificación y sentido común.
-
Planificación y evaluación. Define KPIs de impacto (tiempo de resolución, pasos eliminados, satisfacción ciudadana), mídete y mejora.
Algunos ejemplos
- Licencia de terraza
Síndrome: formulario en PDF que hay que imprimir, firmar, escanear y subir… ¡en otro PDF!
Versión sana: formulario web con validaciones, firma “clic” proporcional y respuesta en tu buzón electrónico. - Subvención cultural
Síndrome: te piden el certificado de estar al corriente… que ya presentó tu asociación en 2022 (en PDF, claro).
Versión sana: interoperabilidad: la administración lo consulta y tú te dedicas a ensayar. - Ayuda de emergencia social
Síndrome: justificas los últimos 6 recibos… en seis PDFs sueltos, mal nombrados (recibo1def1final.pdf).
Versión sana: subir foto del recibo o conectar banca abierta; el sistema extrae datos y calcula automáticamente. - Bolsa de empleo
Síndrome: subir en PDF el DNI, el título, el CV, la vida laboral… y luego “autocompletar” manualmente el mismo dato en 12 campos.
Versión sana: una única carga de documentos + extracción automática + reutilización de datos en procesos futuros. - Participación ciudadana
Síndrome: propuestas vecinales en PDF sin etiquetas; imposible agrupar, priorizar o votar sin leerlo todo.
Versión sana: formulario con categorías, geolocalización y votación directa; tablero con métricas. - Registro de asociaciones
Síndrome: estatutos en PDF escaneado, sin OCR; cada consulta es “zoom 300% y fe de erratas”.
Pista para detectar el síndrome: si tu trámite “digital” requiere impresora, es analógico con disfraz.
Antídoto rápido: datos estructurados + interoperabilidad + firma proporcional + evaluación con KPIs (tiempo, pasos, satisfacción).
👉 Y tú, en qué trámite notas más el “síndrome del PDF”? ¿Qué paso eliminarías mañana mismo?


