«Contratación pública local como instrumento de progreso y adaptación de las Entidades Locales a las nuevas realidades», con este título disfrutamos en el Congreso del 50 aniversario del CEMCI de una charla excepcional sobre la utilidad de la contracción pública y su proyección para la mejora de la gestión pública. Acompañada de Pilar Batet, Sandra Sinde y Manuel García Rodríguez, tuvimos ocasión de abordar la situación actual y escenarios de futuro, y como dentro de éstos la Inteligencia Artificial juega un papel fundamental, he decidido subir el vídeo de YouTube a una herramienta que me encanta NotebookLM y le he pedido un resumen, que comparto a continuación. Sin perjuicio de que yo añadiría y modificaría algunas cosas (siempre Human in the loop…), no está tan mal ¿qué opináis?.
A partir de aquí todo el contenido ha sido generado con NotebookLM
Este extracto de YouTube presenta un panel de discusión centrado en la contratación pública local como un instrumento para el progreso y la adaptación de las entidades locales a las nuevas realidades. Los expertos invitados, distinguidos profesionales en derecho, contratación, tecnología e innovación, exploran cómo la contratación puede ser una herramienta estratégica para la transformación de los municipios. La conversación destaca desafíos como la falta de recursos en pequeños municipios, la necesidad de innovación y digitalización, y la importancia de la transparencia y la integridad. Se subraya el papel crucial de las diputaciones provinciales en la asistencia a los municipios y se promueve una visión más allá de la mera obligación legal, enfatizando la contratación como una palanca para el desarrollo social, ambiental y económico, y así nos lo cuenta
1. Introducción y Contexto General
La contratación pública local es mucho más que una obligación legal; es una «palanca de cambio» para las entidades locales (EELL). En un entorno donde «lo público se toca, se vive y se siente más cerca», la forma en que se gastan los recursos, a quién se implica y qué prioridades se reflejan a través de los contratos públicos es fundamental. Las EELL enfrentan realidades cambiantes como el cambio climático, la transformación digital, la despoblación rural y la necesidad de prestar servicios de mayor calidad con menos recursos. Para afrontar estos desafíos, la contratación pública debe evolucionar, incorporando criterios innovadores, herramientas digitales y modelos colaborativos que refuercen el valor de lo público.
El objetivo de esta mesa redonda es reflexionar sobre cómo transformar los procesos de contratación en una «verdadera herramienta de transformación al servicio de nuestros municipios», impulsando una administración local «más ágil y orientada al bien común».
2. Retos y Desafíos Actuales de la Contratación Pública Local
A pesar de la visión estratégica, innovadora, socialmente responsable y orientada a las pymes que propone la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) de 2017, la realidad de su aplicación práctica presenta múltiples desafíos:
- Complejidad y Falta de Simplificación: La LCSP, lejos de simplificar (y a pesar de lo que dice su Exposición de Motivos), ha añadido complejidad.
- Insuficiencia de Recursos en Pequeños Municipios: Los municipios pequeños, que carecen «sobre todo [de] medios personales», tienen dificultades para redactar pliegos técnicos complejos (ej., energía eléctrica, servicios postales) o para cumplir con los requerimientos legales en la composición de mesas de contratación o la asistencia al órgano interventor.
- Abuso del Contrato Menor: La realidad es que muchas EELL «viven del contrato menor», lo cual, aunque legal, se abusa de él, especialmente al límite de los umbrales. Esto «va en contra de los principios más elementales de la contratación pública, especialmente el de igualdad, el de transparencia, porque son adjudicaciones a dedo». Genera «prácticas clientelares y la falta de planificación».
- Resistencia a la Innovación y la Tecnología: Existe una gran resistencia a la innovación, percibida a menudo como algo ajeno o innecesario cuando lo básico ya es un reto. La confusión entre innovación y tecnología, y la falta de «madurez digital» de las organizaciones, llevan a «capturas tecnológicas» donde se compran soluciones sin entender la gestión de los datos o sin la capacitación adecuada de los usuarios, resultando en «cosas compradas que no se utiliza[n]».
- Falta de Confianza y Colaboración: El modelo clásico de contratación se basa en la desconfianza hacia el proveedor («siempre creo que el proveedor va a intentar engañarme»). La falta de colaboración entre áreas internas y con el talento externo (universidades, startups) limita la capacidad de resolver problemas complejos.
- Falta de Cultura de Medición: No existe una cultura de la medición del impacto de la innovación o de la eficiencia de los servicios públicos, lo que dificulta convencer con datos sobre los beneficios de los cambios.
3. El Papel Crucial de las Diputaciones Provinciales (Pilar Batet)
Las diputaciones tienen un rol fundamental, aunque no siempre suficientemente explotado, en el apoyo a los municipios, especialmente a los más pequeños:
- Centrales de Compras: La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (art. 361G) habilita a las diputaciones para actuar como centrales de compras para municipios de menos de 20.000 habitantes. Aunque algunas lo hacen, es «muy necesario» extender esta práctica y asegurar que los municipios realmente utilicen los acuerdos marco resultantes.
- Encomiendas de Gestión: Ofrecen apoyo en áreas como residuos o gestión del agua potable.
- Asistencia Técnica y Asesoramiento: Pueden asistir en la composición de mesas de contratación (donde la regulación hace «inviable» el cumplimiento para pequeñas EELL), al órgano interventor (informes de repercusión financiera, recepción de contratos) y en la supervisión de obras.
- Necesidad de Asumir Más Gestión: Se plantea la necesidad de que las diputaciones asuman «toda la contratación de las administraciones locales pequeñas», sin menoscabo de su autonomía, dada la inviabilidad para estas últimas de cumplir con la LCSP. Esto requiere una «apuesta política» decidida y la provisión de los «medios para poder hacerlo».
- Detección de Necesidades: Las necesidades de los municipios pueden detectarse mediante «una simple encuesta» o reuniones, permitiendo a la diputación ofrecer soluciones «más necesarias» y útiles.
4. La Innovación como Aliada Estratégica (Sandra Sinde)
La innovación es un pilar fundamental para el progreso de la contratación pública:
- Contexto VUCA/CURVA: Las EELL operan en un mundo sin certezas, donde los problemas son cada vez más complejos. No se pueden «proveer los mismos servicios públicos en un mundo que no tiene certezas».
- Superpoderes del Sector Público: Los profesionales del sector público poseen «tres superpoderes»:
- Capacidad de identificar problemáticas de impacto.
- Capacidad de compra (16-18% del PIB nacional).
- Capacidad de diseñar políticas públicas, que deben incluir la contratación.
- Innovación Pública Abierta: Es fundamental que la innovación pública sea «abierta», entendiendo que la administración no puede actuar sola. Implica identificar problemas con los usuarios (ciudadanos), rodearse de talento interno y conectarlo con el talento externo (universidades, startups, proveedores).
- Herramientas de Innovación:Compra Pública de Innovación (CPI): Herramienta clave, aunque requiere superar resistencias y la percepción de ineficiencia inicial.
- Programas GOPTEC: Identificación de retos sencillos para la adopción de soluciones tecnológicas.
- Concurso de Proyectos: Utilizado para fines de innovación.
- Aceleradoras Públicas: Espacios para buscar problemas, contratar soluciones y fortalecer empresas.
- Sandboxes Regulatorios: Adaptar las leyes a las nuevas tecnologías.
- Cambio de Mentalidad y Vocabulario: Se necesita un cambio cultural. El «ciudadano no es el centro en la administración pública. En la administración pública el centro es el derecho administrativo y eso es un problema». Se debe pasar de un modelo basado en la desconfianza a uno basado en la «confianza». Propuestas de cambio terminológico incluyen pasar de «proveedores» a «solucionadores» y de «gestores públicos» (medidos por gasto) a «inversores públicos» (medidos por eficiencia y resolución de problemas).
5. Digitalización, Datos e Integridad (Manuel García)
La tecnología es crucial para la eficiencia y la transparencia:
- Digitalización Consciente: No ser «presa de las modas». Es fundamental evaluar la «madurez tecnológica» de cada organización.
- Gestión del Dato: La inteligencia artificial es el «Ferrari» y los datos la «gasolina». Es esencial una buena gestión del dato para aprovechar la tecnología y mejorar la planificación de los contratos.
- Compra Racionalizada de Tecnología: Fomentar la compra racionalizada y centralizada (ej., a través de diputaciones o FEMP) para necesidades homólogas de los municipios, evitando desarrollos a medida que generan «cautiverio tecnológico».
- Proceso de Compra de Tecnología:Evaluación de necesidades y objetivos.
- Consulta a partes interesadas y equipos multidisciplinares.
- Establecimiento de un procedimiento y presupuesto adecuados.
- Búsqueda de soluciones existentes en el mercado antes de desarrollos a medida.
- Buena definición de requisitos tecnológicos (pliego técnico).
- Pruebas piloto y enfoque evolutivo (ir de menos a más).
- Capacitación y adaptación de usuarios.
- Monitorización y evaluación continua, comparando administraciones para identificar eficiencia.
- Tecnología y Transparencia: La tecnología ayuda a la integridad y la transparencia («trazabilidad», «conservación de la información»). El metadato digital evita la manipulación. La lucha contra la corrupción se beneficia de la tecnología, pero el mayor costo para la sociedad es la «ineficiencia», donde la tecnología también ayuda.
- Consulta Preliminar al Mercado (CPM): Es una herramienta «fundamental» y «sencilla de hacer» para garantizar la transparencia y dar oportunidad a nuevas empresas con ideas innovadoras, evitando la selección previa de proveedores.
6. Conclusiones y Próximos Pasos
La contratación pública local es una herramienta de cambio con un enorme potencial. Para maximizar este potencial, es necesario:
- Apuesta Política y Recursos para Diputaciones: Fortalecer el rol de las diputaciones como apoyo esencial para los pequeños municipios, con los medios y la voluntad política necesarios para asumir una gestión más centralizada de la contratación.
- Superar Resistencias a la Innovación: Demostrar con datos cómo la innovación ligada a la gestión pública eficiente puede generar ahorros y mejores servicios públicos. Impulsar una cultura de la medición.
- Cambio de Paradigma y Vocabulario: Adoptar un enfoque de «confianza» con los proveedores («solucionadores») y ver a los profesionales públicos como «inversores públicos» que gestionan recursos para maximizar el impacto.
- Profesionalización y Capacitación: Preparar a los «inversores públicos» con competencias en contratación de «alta costura», tecnologías disruptivas, relación con empresas, gestión de derechos de propiedad intelectual, medición y metodologías ágiles.
- Aprovechar la Tecnología: Utilizar la digitalización para la eficiencia, la gestión del dato para la mejora continua y la transparencia para la integridad, fomentando la compra racionalizada y el uso de herramientas como la Consulta Preliminar al Mercado.
El camino es complejo y requerirá «más trabajo», pero resultará «mucho más satisfactorio» al convertir la contratación pública en una «palanca de cambio» que impulse a las entidades locales hacia el siglo XXI. La «vocación de servicio público» de los empleados públicos es el motor clave para esta transformación.
NOTA: Si quieres hacer tu propia comprobación, puedes ver íntegro el vídeo de la mesa en el siguiente enlace